A partir del entendimiento sistematizado en la tabla conceptual descriptiva, el investigador deberá tener una aproximación más clara sobre la temática a investigar. El marco teórico referencial hasta el momento nos hace un amplio y detallado recorrido que, partiendo desde lo más general, sintetiza las necesesidades de la investigación, desde las cuales se destacan como insumos para el segundo paso, los siguientes:
- El estado de arte: Que habla sobre las teorías más importantes de los autores relacionados a nuestro interés de investigación, sobre las cuales relucirán las relaciones, similitudes y oposiciones. Además hablarán también de los hallazgos que otras investigaciones relacionas puedan destacar y algunas aproximaciones concretas sobre los trabajos relacionados en nuestro contexto (país, ciudad, sector empresarial, etc.). En este sentido, hemos descubierto cuáles son los autores más importantes los que se refieren los investigadores y hemos hecho una comparación, si es el caso, de las características y resultados de modelos, propuestas y otros trabajos relacionados.
- La problemática: El investigador debe tener muy claro a esta instancia, cuales han sido los problemas asociados a la temática que se elabora. Sobresalen aquí las causas, los efectos, los factores y las variables que otros investigadores han considerado para proponer una aproximación a la solución. Es importante reconocer dichos aspectos puesto que, los mismos nos aseguran de que nos encontramos en un camino pertinente y válido de la investigación, ya que “navegamos en el mismo barco” de la preocupación mundial actual.
Así entonces con la información hasta el momento obtenida, ya tenemos una aproximación hacia los propósitos de lo que nuestra investigación puede aportar. A lo mejor hemos identificado que es importante relucir datos o información relacionada a la medición, evidencia, sistematización o propuesta de ese “algo” que contribuye a la solución de la problemática. Es decir, ya hemos distinguido si lo que necesitamos es realizar una investigación que permita: a) conocer o entender las perspectivas del entorno desde sus diferentes actores, b) explicar los efectos o los motivos por los cuales se producen los fenómenos, c) informar sobre los resultados de la aplicación de métodos o técnicas, o d) analizar la realidad desde diferentes perspectivas.
Por lo tanto, el segundo paso para la elaboración del diseño del artículo académico es el planteamiento de los objetivos, por lo cual a continuación sugiero algunas recomendaciones que responden ciertas interrogantes que solemos plantearnos al respecto:
¿Qué son los objetivos generales de la investigación?
El objetivo general de la investigación determina con mucho acierto lo que concretamente se desea conseguir de la misma. Y aunque pueda verse como una meta, éste debe quedar explícitamente expresado a modo de una sola proposición corta explícita que indique lo que se desea hacer, por qué es importante hacerlo y cómo se logrará. Deberá estar expresado preferentemente con el uso de un verbo en infinitivo y de ninguna manera podrá plantearse más de un objetivo general. Ejemplo:
“Presentar la realidad económica y financiera de las empresas del sector industrial cuencano a través del estudio de sus razones financieras a fin de promover la planificación de estrategias que permitan la optimización de la producción”
¿Qué son los objetivos específicos?
El investigador puede plantearse una serie de objetivos parciales o específicos en un número entre 3 o 5 (depende de la dimensión que se desee dar al trabajo) y que consisten en hitos de avance que tributan y se relacionan directamente a la consecusión del objetivo principal. Esto es, si quiere verse desde una perspectiva simple, se recomienda visualizar cuáles son los pasos que una vez conseguidos, logran generar el resultado final de la investigación.
Sobre nuestro ejemplo de objetivo general anterior, podríamos plantear los siguientes específicos:
- Analizar la realidad de liquidez de las empresas
- Analizar la realidad de solvencia de las empresas
- Sintetizar los problemas más comunes que presentan las empresas en atención a su realidad económica y financiera
- Establecer recomendaciones generales que promuevan el mejoramiento de sus indicadores de liquidez y solvencia a corto, mediano y largo plazo
Tanto para los objetivos generales, como para los específicos, la identificación de los verbos a usarse en la redacción, es una tarea trascendental puesto que, en consideración de los mismos, posteriormente habremos de establecer la metodología necesaria. Y finalmente, no olvidemos hechar una mirada también a las recomendaciones delineadas en la taxonomía de bloom, sobre la cual ya nos hemos referido en otros apartados de este blog.