Baca Urbina (2013) sustenta que una vez que se ha logrado determinar las proyecciones de la oferta y la demanda, a través de la diferencia de éstas dos, en cualquier período, se puede calcular el balance que existe y que por lo tanto nos expresaría la oportunidad de negocio. En otra palabras, si existe una brecha entre las unidades que los consumidores exigen y la capacidad de producción o intención de venta de las empresas, estamos hablando de la presencia de una demanda insatisfecha; lo que en términos de interés de venta es bueno dado que permite la creación de nuevas empresas que atiendan estas diferencias o impulsen a que las empresas existentes, inviertan en mejoras de producción, comercialización, etc.
Por otro lado según lo expresa Arboleda (2013), en el estudio de proyectos, “la fijación del precio es una labor extremadamente difícil, por lo que se recomienda fijar un rango dentro del cual se pueda examinar el efecto”. A través del análisis de precios, podemos comenzar a pensar ya en la estrategia y la capacidad del proyecto para la consecución de las metas, considerando que un precio adecuado provee la oportunidad de éxito, caso contrario podrá condenar la misma.
Para conocer algunos conceptos y ejemplos de cómo calcular la demanda potencial y realizar un análisis de precios, accede este video
Si tienen dudas o preguntas, no duden en dejar su comentario a continuación y si desean recibir noticias sobre más ejemplos, no olviden suscribirse al blog dejando sus correos electrónicos.