Archivo para Gestión Empresas

Demanda potencial y precios

Baca Urbina (2013) sustenta que una vez que se ha logrado determinar las proyecciones de la oferta y la demanda, a través de la diferencia de éstas dos, en cualquier período, se puede calcular el balance que existe y que por lo tanto nos expresaría la oportunidad de negocio. En otra palabras, si existe una brecha entre las unidades que los consumidores exigen y la capacidad de producción o intención de venta de las empresas, estamos hablando de la presencia de una demanda insatisfecha; lo que en términos de interés de venta es bueno dado que permite la creación de nuevas empresas que atiendan estas diferencias o impulsen a que las empresas existentes, inviertan en mejoras de producción, comercialización, etc.DEMANDA INSATISFECHA

Por otro lado según lo expresa Arboleda (2013), en el estudio de proyectos, “la fijación del precio es una labor extremadamente difícil, por lo que se recomienda fijar un rango dentro del cual se pueda examinar el efecto”. A través del análisis de precios, podemos comenzar a pensar ya en la estrategia y la capacidad del proyecto para la consecución de las metas, considerando que un precio adecuado provee la oportunidad de éxito, caso contrario podrá condenar la misma.

Para conocer algunos conceptos y ejemplos de cómo calcular la demanda potencial y realizar un análisis de precios, accede este video

Si tienen dudas o preguntas, no duden en dejar su comentario a continuación y si desean recibir noticias sobre más ejemplos, no olviden suscribirse al blog dejando sus correos electrónicos.

Análisis de elasticidad

ANÁLISIS DE LA ELASTICIDAD

elasticidadEn el ámbito de los proyectos, sobretodo en aquellos cuyo propósito se centra en la inversión; el estudio de la demanda es un aspecto fundamental que se deberá realizar desde el análisis de la demanda.

En este sentido, conocemos que las unidades que se puede ofrecer al mercado, no solamente se las estudia conforme su evolución del tiempo, sino que éstas pueden también verse afectadas por factores como el volumen de ingreso de los consumidos, el precio del producto o el precio de los productos complementarios o suplementarios.

A través del estudio del análisis de elasticidad, determinaremos si en efecto, las cantidades de la demanda es susceptible a los cambios de mencionados factores. Por ejemplo, podríamos suponer que de un producto cualquiera, en un tiempo (t) se registraron valores de demanda correspondientes a 300 unidades, cuando su precio (p) se ha fijado en 90 unidades monetarias. Sin embargo, si por motivos cualquiera, el precio aumenta a 105 unidades monetarias, deberíamos comprender que lógicamente las cantidades a venderse disminuirán.

Para el ejemplo, nos preguntamos: ¿están las unidades de la demanda verdaderamente afectadas por la variación de los precios? Si al calcular la elasticidad, su valor absoluto otorga un valor mayor a 1, sabremos que existe una relación de dependencia (elástica), y desde luego mientras más alto sea este indicador, más dependiente se volverá la relación.

Para conocer algunos escenarios de cálculo de la elasticidad, se puede revisar el siguiente video y descargar el archivo “Elasticidad.xlsx” resuelto.

Si tienen dudas o preguntas, no duden en dejar su comentario a continuación y si desean recibir noticias sobre más ejemplos, no olviden suscribirse al blog dejando sus correos electrónicos.

Modelos de negocio en internet

MODELOS DE NEGOCIO EN INTERNET

sin-titulo-1Una de las características más destacadas del comercio electrónico es aquella que facilita la creación de nuevos modelos de negocio con sus peculiaridades específicas en su funcionamiento en internet y en la web. Un modelo de negocio es un método o conjunto de actividades planificadas diseñadas para generar ingresos y beneficios que sostengan a la propia empresa. Es también la forma o manera en que una empresa planifica el servicio a sus clientes. Implica tanto el proceso de estrategia como el de implementación y es, a su vez, la piedra angular de un plan de negocio. Un modelo de negocio debe pode responder, al menos, a los siguientes elementos clave de la empresa:

  • Generación de ingresos
  • Consecución de beneficios
  • Definición de las tareas que deben realizarse
  • Configuración de los recursos tecnológicos
  • Métodos de venta de productos y servicios
  • Generación de clientes
  • Fidelización de clientes

El comercio electrónico, según IBM (2001), es el acto de venta de productos y servicios en internet. Es un elemento del e-business, el elemento o componente principal, y se refiere principalmente al negocio a negocio (B2B) y al negocio a consumidor (B2C). Dentro de la cadena de valor en el comercio electrónico se deben identificar los siguientes componentes:

  1. CRM: Gestión de relación con los clientes
  2. ERP: Planificación de recursos empresariales
  3. SCM: Gestión de la cadena de suministro

Fuente: Joyanes Aguilar, L. (2015). Sistemas de información en la empresa: El impacto de la nube, la movilidad y los medidos sociales.

Automatización de estudios de mercado

AUTOMATIZACIÓN DE ESTUDIOS DE MERCADO

En el escenario del emprendimiento, la innovación, las empresas y los proyectos; bajo la premisa de atender una necesidad que permita determinar con exactitud los requerimientos y especificaciones que conlleven al éxito de una estrategia y el aprovechamiento de una oportunidad de negocio, el estudio de mercado es una tarea obligatoria a realizar.

Par el autor  Sapag (2003), dicha actividad trae consigo asociada la importancia debido a que un exhaustivo análisis otorga la información relacionada para la creación del flujo de caja (CASH FLOW) que permite conocer las proyecciones de ingresos, egresos y utilidad de la iniciativa; lo que sumado al análisis de la rentabilidad, proveerán alternativas para la toma de decisiones al momento de realizar la inversión.

Ahora bien, el análisis del mercado normalmente viene acompañado de un trabajo laborioso de preparación y aplicación de encuestas, revisión de estadísticas históricas y correlación de variables que estimulen la exploración particularidades asociadas a las hipótesis y los objetivos. Sin embargo, hoy en día, dada la variedad de información y de canales disponibles que permiten el flujo de la misma, el volumen de datos termina siendo algo que puede ocasionar más de un dolor de cabeza al momento de someterlos a un tratamiento.

Ventajosamente, las herramientas tecnológicas digitales proveen soluciones desde las más básicas hasta las más complejas que ayudan a la realización de los estudios de mercados. Alternativas existen aquellas que fluyen desde la elaboración de encuestas on line, proyecciones, estratificación, índices de correlación, minería de datos, tendencias, preferencias de clientes, actividad de la competencia, etc., que por su puesto ahorran tiempo y esfuerzo.

Dichas herramientas, existen en el mercado, desde aquellas que ofrecen soluciones básicas de manera gratuita, u otras más especializadas con opción de pago, pero sobre todo con la alternatividad de personalización. Ejemplos de dichas herramientas tecnológicas nos presentan los portales “Popular” y “A vueltas con el marketing“, entre otros, que nos orientan de alguna manera a enfocarnos sobre la diversidad de opciones y que en un momento determinado los proyectistas y empresarios las pueden aprovechar.

Pero,  escojamos alguna de ellas y puntualicemos explícitamente: ¿qué hace?, ¿para qué sirve?, ¿cuál es su especialidad?, ¿cuáles son sus limitaciones?, ¿cuánto cuesta?…. Ayúdanos a descubrir a través del análisis y con un pequeño aporte dejando un comentario en este post.