Toda vez que la problemática ha sido entendida perfectamente, y a partir de ella se hayan delineado con precisión los objetivos que se desean alcazar, lo que corresponde es la determinación de la metodología. Ésta será una sección en la que normalmente se demande un análisis exhaustivo puesto que, desde su definición, se detallarán los procesos y actividades consecuentes a los objetivos.
¿Qué es necesario especificar en una metodología?
- Cómo recolectar los datos de la investigación: Explíquese cuáles serán los instrumentos a aplicarse. Se detalla principalmente si se ocuparán: encuestas, muestreos, entrevistas, equipos o insumos. Además, para cualquier de los casos, se deberá dejar claro las condiciones del entorno y su delimitación, es decir, población, muestra, condiciones naturales, condiciones del entorno. etc.
- Cómo analizar los datos: Detalle los aparatos, programas de software o equipos que serán usados para analizar los datos recolectados
¿Qué métodos se deben indicar?
- Métodos teóricos: Que parten desde la revisión sistémica de la bibliografía, y los métodos o técnicas de análisis y razonamiento. Por ejemplo, inductivo, deductivo, histórico, lógico, etc.
- Métodos empíricos: Que corresponden a los métodos especializados por área. Por ejemplo:
- En un laboratorio, se puede hacer uso de la espectroscopía atómica para el análisis de la calidad fisicoquímica del agua
- Para el caso de un contador, éste pudierar recurrir al análisis horizontal o vertical dentro de un estado financiero
- Un gestor por su parte, puede practicar con razones financieras para determinar liquidez, rentabilidad, etc.
Deja un comentario