Entrega Trabajos de Titulación

Los siguientes formatos deberán ser considerados por los estudiantes que estén por concluir su trabajo de titulación (aquellos que tienen temas aprobados exclusivamente)

Procedimiento para aprobación de tema de titulación

El procedimiento siguiente rige para todos los estudiantes de los programas de Maestría que deseen presentar sus propuestas de trabajos de titulación bajo cualquier modalidad.

  • Ingresar a www.ups.edu.ec
  • Realizar proceso de autenticación mediante ingreso de nombre de usuario y contraseña
  • Ingresar al sistema de solicitudes

  • Seleccionar la opción Nueva Solicitud
  • Seleccione la opción de solicitudes para anteproyecto de titulación

  • Ingresar de manera obligatoria todos los campos siguientes:
    • Título del anteproyecto de Trabajo de Titulación (Sin comillas)
    • Seleccionar la línea de Investigación al cual pertenece el Trabajo de Titulación
    • Seleccionar al tutor del Trabajo de Titulación
    • Adjuntar el documento correspondiente al anteproyecto del estudiante, presionando el botón Seleccionar Archivo.
    • Adicionalmente si el estudiante no ha registrado su número celular o el correo personal, debe registrarlos en la solicitud.
  • Presionar el botón Guardar
  • Imprimir la solicitud y entregar toda la documentación (Documento de Anteproyecto, Documento de aval de la empresa en caso que proceda y Documento de aval del tutor) en la Secretaría de Posgrados

Análisis semántico del web 2.0

Como continuidad y profundización al estudio de palabras claves, una nueva investigación propone una metodología que favorece, desde los horizontes de la semántica y el marketing esencial, a descubrir íconos lingüísticos como una contribución a la creación de valor y aprovechamiento de las TIC en empresas de intermediación turística. Propuesta que puede expandirse a cualquier ámbito empresarial y que, además, hace un llamado de atención a la construcción de una cultura de interacción en la red social, puesto que los datos cualitativos, son también insumo para la toma de decisiones y la innovación.

Para acceder a la publicación completa, hacer clic aquí

Líneas de Investigación

En virtud de elaborar el trabajo de titulación, todos los maestrantes deberán considerar que sus propuestas tributen a al menos una de lás lineas de investigación definidas para el programa. La misma deberá ser indicada en el oficio de formalización del tema de titulación.

Alternativas de titulación

En conformidad con lo dispuesto según normativa universitaria con relación al programa de Maestría en Administración de Empresas, previo a la obtención del título, se deberá cumplir con la entrega de un documento de titulación que podrá realizarse a través de las siguientes alternativas:

 

  1. Artículo profesional de alto nivel: es un género en el que un autor expone, de manera original, las razones y argumentos, producto del análisis, experimentación, interpretación y/o evaluación de un tema que está en función de una problemática determinada, con el propósito de contribuir al desarrollo de un campo disciplinar y/o profesional, preferentemente, mediante su publicación en una revista especializada. El documento deberá apegarse al formato de una revista a selección del estudiante o bajo la sugerencia según lo define la Revista Retos
  2. Propuesta metodológica y tecnología avanzada:  Estudio a profundidad y con un método riguroso, vinculado con las líneas de investigación propuestas en el proyecto de la maestría. Definido a través del Formato propuesta metodológica
  3. Proyecto de desarrollo: Intervención con acciones destinadas a la solución de problemas o necesidades de orden profesional aplicando estrategias y métodos pertinentes a la Administración de Empresas según formato definido en el Formato proyecto de desarrollo

 

Inicio del proceso de titulación

En conformidad al artículo 2 del Instructivo de Titulación del Nivel de Postgrado vigente en la Universidad Politécnica Salesiana, el estudiante estará en condiciones para iniciar su proceso de titulación, para lo cual deberá elaborar desde el sistema de solicitudes, la “Solicitud para Presentación del Anteproyecto de Trabajo de Titulación para el Nivel de Posgrado” . Imprimir, registrar la firma y entregar en el departamento de Secretaría junto con:

  • Carta de aval emitida por el docente tutor propuesto
  • Carta de autorización emitido por la empresa en la cual se realizará el estudio empírico (solo para aquellos que realizarán intervención en empresas u organizaciones específicas)
  • Anteproyecto del trabajo de titulación de acuerdo a la opción seleccionada, mismo que se apegará al Formato para estructura del proyecto del trabajo de titulación

Aquellos estudiantes que propongan temas conjuntos, favor considerar que el trámite será individual, por lo tanto, cada uno deberá presentar toda la documentación anteriormente indicada.

Análisis de Palabras claves

La Revista Internacional de Turismo y Empresa, en su segundo volumen del año 2018 publicó el resultado del trabajo de investigación que realizara el entonces estudiante Emanuel Francisco García bajo la tutela del profesor Juan Pablo Vázquez y que, le permitiera a través del artículo “Mipymes distribuidoras turísticas: Recomendaciones SEO a partir del análisis de palabras claves”, obtener su título como Ingeniero en Administración de Empresas.

El documento recopila información que destaca el uso de keywords en 35 portales web de empresas distribuidoras turísticas de Cuenca, a partir de lo cual, el autor establece recomendaciones importantes para mejorar la visibilización de las empresas a través de internet y de esta manera puedan mejorar sus competencias en la gestión comercial.

Para leer el documento completo acceda a través de este link.

Aportes al comercio turístico a través de websites

La investigación reconoce el hecho de que las agencias de distribución turística deben, a través de sus portales web, procurar proveer información atractiva que flexibilice la psicología del turista a fin de incentivar el proceso comercial en aprovechamiento de la consolidación de productos turísticos y que les permita hacer frente a la comunicación directa que existe entre la oferta y la demanda dada la transformación del canal como consecuencia de la incursión de las Tecnologías de la Información y Comunicación y el aprovechamiento del Internet. Por lo tanto, la propuesta que se sustenta a través de un estudio exploratorio no probabilístico aporta criterios que, a partir de la medición de subjetividad de evaluadores externos, construye una alternativa estadísticamente válida para determinar la calidad del contenido y funcionalidad de websites. Y que posterior a su validación mediante un estudio de campo aplicado a 24 agencias de viajes, mayoristas y operadoras turísticas, permitió reconocer deficiencias y establecer recomendaciones que aportan beneficio social al entorno y segmento investigado.

El texto completo de la publicación que aporta resultados al Grupo de Investigación de la Gestión de las Mipymes (GIGMP) de la Carrera de Administración de Empesas, puede ser recuperado a través de este link.

Preparación tecnológica del turismo en Cuenca

En la revista I + D Tecnológico del primer semestre correspondiente al año 2018, se incluye el artículo que resume la propuesta metodológica para la medición de la preparación tecnológica de las intermediadoras turísticas de la ciudad de Cuenca.

El artículo, que es resultado y parte de la tesis doctoral, propone la creación de indicadores que miden la disposición tecnológica de las empresas de intermediación turística a través del índice E-readiness de Gestión de Distribución Turística (EGDT), cuyos resultados demuestran un alejamiento de las empresas en cuanto al aprovechamiento de las tecnologías para el beneficio comercial a partir de un enfoque de valor que busca consolidar un ecosistema tecnológico para motivar la innovación de productos a partir de la data digital.

Al detalle de la investigación y sus resultados puede accederse a través de: Gestión de valor en la distribución turística: resultados preliminares desde la valoración de e-readiness aplicados en Cuenca – Ecuador en la página 14 de la revista.

Desarrollo Examen Fin de Carrera

La elaboración del examen de fin de carrera (proyecto integrador) inicia un proceso a través del reconocimiento de una problemática asociada al contexto empresarial. Realidad desde la cual, se buscará explicar sus razones y efectos, además de proponer alternativas de solución que puedan ser implementadas en una instancia posterior.

Para el desarrollo del trabajo, se pone a disposición los siguientes recursos que, a su vez se ejecutarán conforme el cronograma planificado:

Recursos disponibles